Alrededor de 15 millones 342 mil cajas de mangos exportó Ecuador durante septiembre de 2021 y la segunda semana de enero del presente año. El principal mercado de esta fruta es Estados Unidos seguido de Colombia.
Las variedades de mango exportados durante esta temporada fueron Tommy, Atkins, Haden, Kent, Keith, Ataulfo, Nan Doc May, Francique y Naomi.
En la región litoral del país existen 95 sitios de producción de mangos para exportación distribuidos en 5.858 hectáreas. El 91.35% en Guayas 6.85% en Los Ríos 1.2% en El Oro, y 0.6% en Santa Elena.
Estas plantaciones cuentan con un sistema de vigilancia y monitoreo para evitar la presencia de la plaga conocida como “mosca de la fruta”, requisito indispensable para la exportación a los principales mercados internacionales.
El mencionado monitoreo es llevado en forma conjunta entre Agrocalidad y la Fundación Mango del Ecuador (FME), labor reconocida por organismos fitosanitarios Internacionales de EE.UU., México y Chile.
Agrocalidad contó con un equipo de 60 técnicos capacitados para atender en las plantas de empaque de la fruta y certificar los procesos de recepción del fruto, embalaje, certificación, tratamiento hidrotérmico y despacho de contenedores.
La entidad de control fitosanitario continúa con el desempeño técnico para establecer áreas libres y de baja prevalencia de mosca de la fruta, que facultan el ingreso de fruta ecuatoriana a diferentes mercados internacionales.
La Mosca de la Fruta es una de las plagas más importantes en los frutales y ataca a diferentes especies, no solamente los cultivados sino también los silvestres.
Esta plaga constituye una de las peores amenazas para la producción frutícola en Ecuador y otros países productores de Latinoamérica.
Los fruticultores han tenido que implementar medidas de control de plagas que aumentan sus costos de producción. En algunos casos, su acceso a los mercados internacionales se ha visto limitado por las restricciones fitosanitarias impuestas a las zonas infestadas.
AGROECUADOR TV