“Ante la alerta sanitaria de Peste Porcina Africana en la región, Agrocalidad activó el sistema de vigilancia y registró notificaciones de sospecha de enfermedades animales por parte de los productores; ante lo cual el año pasado, se atendieron 222 alertas en especie porcina, de las cuales 172 fueron de Peste Porcina Clásica”, se informó a través de un comunicado de prensa.
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD) asegura que durante el 2021 realizó acciones de prevención y control contra el ingreso de la Peste Porcina Africana (PPA) a Ecuador.
“En el 2021 se desinfectó el calzado de cerca de dos millones de personas en puertos y aeropuertos, de igual manera se inspeccionó equipajes, con decomiso de 624,23 kilogramos de mercancías pecuarias prohibidas. En la misma línea se realizaron 817 operativos de control a escala nacional”.
En forma paralela Agrocalidad, asegura haber realizado monitoreos y el envió de 309 muestras para análisis al laboratorio de Biología Molecular, todas con resultado negativo. De la misma manera, con el apoyo de expositores nacionales e internacionales, capacitó a más de 1500 personas acerca de enfermedades de declaración obligatoria y control oficial.
Agrocalidad recomienda mantener y aplicar las medidas de bioseguridad de las granjas y restringir el ingreso de personas al predio; ante sospechas de presencia de Peste Porcina Africana en los animales, se pueden comunicar inmediatamente a la línea gratuita 1800 247 600 o acercarse a las oficinas de Agrocalidad, ubicadas en el territorio nacional.
RECOMENDACIONES
Para evitar el ingreso de la enfermedad al país se recomienda: no traer productos de riesgo de países que registran o registraron brotes de PPA; no visitar sitios de concentración de porcinos, en países que registran o registraron PPA; si visitó un país con PPA, evite visitar sitios de concentración de porcinos en Ecuador; no alimentar a cerdos con desperdicios de barcos o aviones; evitar el ingreso de personas ajenas a la producción porcina, sin haber cumplido el respectivo vacío sanitario; evitar traer expertos internacionales que hayan visitado granjas de países que tienen PP; desinfectar bien los vehículos al ingreso y salida de las granjas; realizar con más frecuencia desinfecciones en galpones y realizar un incremento en el control de vectores, especialmente la garrapata.
AGROECUADOR TV