• Nosotros
  • Contactos
viernes, junio 9, 2023
  • Login
No Result
View All Result
NEWSLETTER
AGROECUADOR TV
  • Inicio
  • Agronoticias
  • Mi País

    El vivero más grande de Manabí, producirá un millón de plantas cada dos años

    Galápagos: desabastecimiento de alimentos, gas y otros productos básicos

    El Parque Bicentenario de Quito tendrá 15 mil plantas nativas y 4 lagunas

    Las compras de último momento marcaron el cierre para los emprendedores manabitas en el Salón del Chocolate

    Minga estudiantil en Quilanga (Loja) para sembrar 800 plantas

    Esmeraldas: Más de 11.700 damnificados por inundaciones

    Estudiantes de Chunchi (Chimborazo) se capacitan en producción sustentable

    16 cantones de Loja en zona amarilla ante posible llegada del Fenómeno del Niño

    Más de un millón de animales deambulan en las calles de Quito

  • Agromundo
  • Ganadería
  • Ambiente
  • Agroturismo
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Segmentos
    • Agroeventos
    • Agroinsólito
    • Tecnología
    • Alimentos Saludables
    • Historia del Agro
    • Emprendedores
    • Postales
  • Inicio
  • Agronoticias
  • Mi País

    El vivero más grande de Manabí, producirá un millón de plantas cada dos años

    Galápagos: desabastecimiento de alimentos, gas y otros productos básicos

    El Parque Bicentenario de Quito tendrá 15 mil plantas nativas y 4 lagunas

    Las compras de último momento marcaron el cierre para los emprendedores manabitas en el Salón del Chocolate

    Minga estudiantil en Quilanga (Loja) para sembrar 800 plantas

    Esmeraldas: Más de 11.700 damnificados por inundaciones

    Estudiantes de Chunchi (Chimborazo) se capacitan en producción sustentable

    16 cantones de Loja en zona amarilla ante posible llegada del Fenómeno del Niño

    Más de un millón de animales deambulan en las calles de Quito

  • Agromundo
  • Ganadería
  • Ambiente
  • Agroturismo
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Segmentos
    • Agroeventos
    • Agroinsólito
    • Tecnología
    • Alimentos Saludables
    • Historia del Agro
    • Emprendedores
    • Postales
No Result
View All Result
AGROECUADOR TV
No Result
View All Result
Home Segmentos Agromundo

¿Hay que transformar los sistemas agroalimentarios?

by admin
20 de octubre de 2021
in Agromundo
0
0
SHARES
209
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La pandemia ha puesto en riesgo alrededor de 451 millones de empleos a lo largo del sistema alimentario global. En la región, ello contribuyó al fuerte aumento en la pobreza, a la que se sumaron 22 millones de personas en nuestra región en un solo año. Este problema es particularmente duro en las áreas rurales donde el 45% de la población es pobre.

El hambre en América Latina y el Caribe aumentó en 14 millones de personas en 2020. Con ello la región perdió lo que había avanzado en 20 años de lucha contra este flagelo.

Al mismo tiempo, la pandemia aceleró la crisis de sobrepeso y obesidad. Cayeron los ingresos de las familias, y aumentaron los precios sobre todo de los alimentos perecibles que son más sensibles a las disrupciones de las cadenas de abastecimiento y distribución.  La combinación de menores ingresos y precios más altos de los alimentos, hizo que millones transitaran hacia dietas más baratas y de menor calidad nutricional. Ya vemos encuestas que nos anticipan cifras elevadas de obesidad, incluyendo entre niñas, niños y adolescentes.

Son 113 millones de latinoamericanos y caribeños los que no pueden permitirse lo que para ellos es el lujo de una dieta saludable, y están condenados a comer mal, y, por tanto, a enfermarse y a vivir vidas menos plenas. Incomprensiblemente, América Latina y el Caribe es la región del planeta donde es más caro consumir una dieta saludable.

La pandemia ha puesto en riesgo alrededor de 451 millones de empleos a lo largo del sistema alimentario global.  En la región, ello contribuyó al fuerte aumento en la pobreza, a la que se sumaron 22 millones de personas en nuestra región en un solo año. Este problema es particularmente duro en las áreas rurales donde el 45% de la población es pobre.

La recuperación económica y social está siendo muy desigual. Los países desarrollados lograrán superar sus niveles de producto interno bruto (PIB) per cápita en 2021, pero al menos 18 países de la región deberán esperar tres o más años, para regresar al nivel en que estaban en 2019.

La pandemia ha sido una catástrofe humanitaria con ondas repercusiones sociales y económicas, que nos ha hecho relegar a un segundo plano la madre de todas las batallas de la humanidad, la relacionada con el cambio climático.

El reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha sido un campanazo que nos llama a re-enfocarnos. En lo que se refiere a los sistemas agro-alimentarios, nos recuerda que el 23% del total neto de emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, se relacionan con la agricultura, la ganadería, la actividad forestal y el cambio de uso del suelo.

Por si fuera poco, está en curso una revolución científica y tecnológica que está generando nuevas realidades a velocidades pasmosas. Un solo ejemplo: en 2020, las inversiones privadas en las empresas de proteínas alternativas en el mundo sumaron tres mil cien millones de dólares, casi cinco veces más que el presupuesto de EMBRAPA, el principal centro de investigación agrícola de la región.

En este contexto, hay quienes se preguntan si es necesaria la transformación de los sistemas agro-alimentarios.

Según el diccionario de la lengua española de la Real Academia, el verbo transformar significa “hacer cambiar de forma a alguien o algo”, y, también, “hacer mudar de costumbres a alguien”.

¿Deben cambiar su forma los sistemas agro-alimentarios? ¿Deben cambiar sus costumbres los actores de estos sistemas agro-alimentarios, que, dicho sea de paso, nos incluyen a todos nosotros como consumidores?

Es verdad que entre los múltiples sistemas agroalimentarios que existen en el planeta, no todo tiene que cambiar. No es necesario cambiar todas las dimensiones, formas y costumbres. Y también es verdad que, en muchos casos, la mejor respuesta al hambre y el cambio climático, o a la epidemia de obesidad causada por la mala alimentación, es conservar más que transformar.

Pero la transformación es un signo de los tiempos. Lo dijo bien Bob Dylan: “Quien no está ocupado naciendo, está ocupado muriendo.”

La pregunta central, me parece a mí, no es si los sistemas agro-alimentarios deben cambiar, sino cómo deben hacerlo.

La transformación no será un “big bang”, ni un solo proceso unificado y centralmente planificado. Será la suma de innumerables transiciones parciales, descentralizadas, con raíces y trayectorias locales y nacionales, autónomas en su origen unas de otras, pero vinculadas por todo tipo de interacciones. Algunos cambios serán muy profundos, otros menos, pero al cabo del tiempo, en diez, o veinte, o cincuenta años más, los sistemas agroalimentarios de nuestros hijos y nietos serán marcadamente diferentes a los de hoy.

Este es y seguirá siendo un proceso donde los ganadores serán quienes tengan la mayor capacidad de innovación, de adelantarse a los hechos, de descubrir y amplificar las soluciones y las nuevas formas de producir, procesar, comerciar, comprar y vender y consumir alimentos.

Esta es una era fascinante para quienes se atrevan a pensar con la mente abierta, y una época de negros nubarrones para quienes prefieran atrincherarse en sus formas y costumbres para resistir sin cambiar.

Escrito por Julio Berdegué, Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

FUENTE: FAO

admin

admin

Next Post

Feria de emprendedores para reactivar economía en Centinela del Cóndor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recommended

Guayaba, mango y fresas: grandes fuentes de vitamina C

1 año ago

Dos nuevos sitios de Ecuador son declarados Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO

4 meses ago

Noticias recientes

    Síguenos en Facebook

    Boletín informativo

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor.
    SUBSCRIBE

    Categoría

    • Agroeventos
    • Agroinsólito
    • Agromundo
    • Agronoticias
    • Agroturismo
    • Alimentos Saludables
    • Ambiente
    • Cifras
    • Emprendedores
    • Entrevistas
    • Ganadería
    • Historia del Agro
    • Mi País
    • Opinión
    • Postales
    • Tecnología

    Enlaces de la página

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Nosotros

    AGROECUADOR TV es un sitio web de...

    • Nosotros
    • Contactos

    © 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

    No Result
    View All Result
    • Home
    • Agronoticias
    • Agroeventos
    • Tecnología
    • Agromundo
    • Ganadería
    • Mi País
    • Emprendedores
    • Entrevistas
    • Postales
    • Alimentos Saludables
    • Cifras
    • Food

    © 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Create New Account!

    Fill the forms below to register

    All fields are required. Log In

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In

    Add New Playlist