La situación de BanEcuador y la recuperación de la cartera vencida del Exbanco Nacional de Fomento, en liquidación, fueron analizadas por la Comisión de Soberanía Alimentaria con la presencia del gerente general de BanEcuador, Mauricio Salem y el liquidador de la desaparecida entidad de Fomento, José Melo.
Dirigentes de organizaciones agrícolas de Esmeradas, Chimborazo, Guayas, Manabí y Santa Elena, invitados a la reunión, subrayaron que los pequeños agricultores atraviesan una situación muy dura, agravada durante la pandemia por Covid-19. Según ellos, los plazos para el pago de las obligaciones crediticias no se ajustan a los tiempos del sector productivo, una realidad que se hace más compleja a consecuencia de las inundaciones en varias provincias del país.
Los agricultores expresaron su malestar por los procesos coactivos en contra de pequeños agricultores “Se han dedicado a perseguir al productor, sin darle oportunidad a que establezca convenios de pago justos”.
El titular de BanEcuador, Mauricio Salem, aseguró que la banca pública, cumple estrictamente con la ley y los convenios de pago de las obligaciones vencidas, mismas que se dan dentro de los parámetros establecidos en el Código Orgánico Administrativo, con el depósito del 20% del capital y el saldo hasta 24 meses.
Informó que en el actual período se entregó 109 millones de dólares en nuevos créditos; se han realizado 46 operaciones crediticias, por 700 mil dólares en Galápagos, Guayas y Manabí, con un promedio de 43 mil dólares para reactivar la economía.
Por su parte, José Melo, liquidador del Exbanco Nacional de Fomento, explicó sobre el proceso de recuperación de la cartera vencida y castigada de la entidad, en base a las leyes de Restructuración de Deudas de Banca Pública y Banca Cerrada; de Reactivación Económica y Fortalecimiento de la Dolarización; y de Fomento de Inversiones, mismas que incluyen algún tipo de condonación de intereses y multas para los créditos del Banco de Fomento. Indicó que dicha cartera asciende a 409 millones de dólares.
Varios miembros de la Comisión solicitaron mayores detalles sobre las operaciones de crédito ejecutadas a nivel nacional, al igual que los segmentos productivos que han tendido mayor impulso desde mayo de 2021.
El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Mariano Curicama, agradeció la información entregada por los funcionarios y resaltó la importancia de socializar con los productores, las decisiones y los procedimientos que ejecutan BanEcuador y el Exbanco Nacional de Fomento, para que no se distorsione y se manipule la información.
AGROECUADOR TV – COMISIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA (ASAMBLEA NACIONAL)
Es hora que separen los créditos de..ganadería. agricultura. Pesca..y todo lo que corresponda a la SOBERANÍA ALIMENTARIA..Allí sabremos a quienes se apoyan y se les extinguen o condonan las deudas…sólo así se apoyará al sector AGROPECUARIO. EL RESTO ES CUENTO.. ESTAMOS SUPER JODIDOS Y NOS VAN A JODER MÁS.