En el sector agropecuario, los indígenas y campesinos de los cantones Cayambe en la provincia de Pichincha y Daule en el Guayas fueron los protagonistas principales de las manifestaciones convocadas por organizaciones políticas y sociales como la CONAIE, Frente Unitario de los Trabajadores (FUT), Unión Nacional de Educadores (UNE) y otras asociaciones vinculadas, principalmente a los productores arroceros del Guayas que no participaron de los acuerdos a los que llegó el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG con la dirigencia del denominado Movimiento Nacional Campesino.
En otras provincias estratégicas como Pichincha, Cotopaxi y Azuay las acciones de hecho se concretaron con la toma vías que impedía el paso a los vehículos y generaban largas filas en las carreteras. Las acciones de hecho se registraron en distintas provincias del país, pero con menos intensidad.
Según información del gobierno, 37 detenidos y cinco policías heridos es el saldo de este primer día de manifestación, que coincide con la eliminación de las bandas que permitía el alza en el precio de los combustibles desde julio del 2020.
Según el vocero de la principal organización política y social del país CONAIE, Leonidas Iza, las manifestaciones continuarán, entre otros aspectos, sobre la base de: “exigir de manera inmediata al gobierno la libertad de todos los compañeros detenidos de manera arbitraria injusta y violenta; avanzar al segundo día de movilización a nivel nacional ejerciendo el derecho a la resistencia consagrado en la Constitución de la República; Ratificar al gobierno nacional que se congele el precio de los combustibles: diesel en 1,50 dólares, y las gasolinas en 2.10”.
El Centro histórico de Quito, donde se encuentra el Palacio Nacional, policías, militares y manifestantes se enfrentaron generando actos de violencia.
Por su parte el Gobierno Nacional, advirtió que “no permitirá desmanes y que trabajará por mantener el tránsito vehicular”.
AGROECUADOR TV