“Ecuador cumplió 11 años sin la presencia de fiebre aftosa, lo que permite tener un ganado de calidad y que los mercados internacionales se provean cada vez en mayor cantidad de productos ecuatorianos”, informa el ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante un boletín de prensa.
Según datos del gobierno, durante 60 días 1.200 técnicos visitaron más de 27 mil predios para inmunizar a más de 4.7 millones de animales (bovinos y bufalinos) contra la fiebre aftosa, sobrepasando la meta para esta primera fase.
“Gracias a las acciones realizadas durante 11 años en el país no se han presentado brotes de esta enfermedad. Esto es resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y el productor, que ha permitido mantener ganado sano, carne y leche de calidad para el consumo del Ecuador y del mundo”.
Desde el año 2015 el país mantiene la certificación de “Zona libre con vacunación en el territorio continental”, por lo que cada año se efectúan dos campañas de vacunación para mantener inmunizados a los animales.
Galápagos está declarada como “Zona libre sin vacunación en el territorio Insular” por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
El gobierno asegura que protegerá “el patrimonio de más de 270 mil ganaderos y sus familias, que dependen de la salud de sus animales para producir y generar ingresos. El sector ganadero en Ecuador produce diariamente 5,7 millones de litros de leche a escala nacional, generando empleo para más de un millón de ecuatorianos”.
Para mantener el status, la Agencia de Regulación y Control, Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) gestionó la compra de un nuevo lote de vacunas para garantizar el desarrollo de la siguiente fase de vacunación, que se realizará a inicios de 2023.
AGROECUADOR TV – MAG