En marzo de 1918 el periódico El Día, publicaba una correspondencia sobre la falta de machetes para trabajar en la provincia de Manabí. Sin duda el machete era en ese entonces, y sigue siendo, uno de los símbolos más representativos para el trabajo en las zonas rurales del país.
“Si el gobierno no arbitra medios para importar machetes, los campos cultivados se convertirán en bosques. No se trata ya tan solo del precio, sino de la escasez, no se consigue ni a 12 sucres (moneda Ecuador de la época)”, dice el texto del periódico.
La persona que escribe esta correspondencia se pregunta: “Retrocederemos a la edad de la piedra?. Pedir hoy mercaderías y de hierro, es cuestión diplomática y quede, ojalá, esto en cartera de nuestro Cancillería.”
De forma irónica asegura que “si es necesario mandar fierro para que nos fabriquen machetes, echaremos mano de todo el inútil que tenemos. No hay que olvidar que debido al hierro, el mundo ha llegado al alto grado de civilización que posee”, se dice en el texto, publicado por El Día.
El machete lo introdujeron los españoles en el siglo XIX y se lo conocía como el ‘acero fino’, que producido en grandes cantidades mejoró la calidad y redujo su precio.

La longitud del machete depende fundamentalmente de su uso, ya que su reducido precio y su extendida popularidad han llevado a que este tenga muchas variantes que van desde las 12 pulgadas, utilizado normalmente para el corte de caña, hasta los llamados ‘machetes de monte’, cuyas longitudes se extienden desde las 18 hasta las 26 pulgadas.
“No creo factible que se pueda escribir la historia del poblamiento sin tener que dedicarle un capítulo especial a esta herramienta agrícola que es utilizada para los más variados propósitos, desde abrir monte, construir viviendas, dar protección frente a los animales venenosos y las fieras, hasta pelar yuca, cortar y limpiarse la uñas”, señala un artículo de la revista SEMANA.
En el caso de Ecuador “El machete es uno de los instrumentos que identifica al montuvio. Este grupo étnico de la Costa del Ecuador le da un variado uso, pero siempre lo tiene presente en las actividades en el campo e incluso, en la vestimenta típica del hombre.

AGROECUADOR TV